UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 19-B GUADALUPE, NUEVO LEÓN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA
MÓDULO 11: EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.
SEMANA 5
ACTIVIDAD 3: TOMA DE DECISIONES PARA REALIZAR LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
ESTUDIANTE: ELISEO BAUTISTA ALVAREZ
MATRICULA: 22657410
GRUPO: A
MAESTRO TUTOR: LESLY KASSANDRA ROBLEDO RODRIGUEZ
GUADALUPE, NUEVO LEÓN, A 14 DE JUNIO DE 2025
Toma de decisiones para
realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Proyecto de sustentabilidad ambiental: Vivir en
tu comunidad es verde
Con base a este proyecto se fui
realizando una observación en mi comunidad y con la presidenta de la colonia
con el fin de darle una buena calidad de vida a los arboles y con la ayuda de
los comunitarios vecinos se dio a conocer el apoyo para muestra comunidad y
tener una reservación dentro es identificar la situación que se presenta en
este proyecto para su evaluación de buscar una adecuada presentación.
La información recabada de
las entrevistas se analizo de manera con los comunitarios para ver su respuesta
sobre la sustentabilidad tomando en cuenta la información se investigo como
mejorar la calidad de vida para la comunidad nos ayudan a conocer y a analizar si
el proyecto de sustentabilidad ambiental de separación de la basura ha cumplido
con los objetivos propuestos, y cuidar la reservación de los árboles porque dan
una calidad de vida para todos los habitantes de esta comunidad y de esta
manera son los mismos participantes los que evalúan su desempeño, permitiendo
que noten cuales son las mejoras que pueden realizar en el proyecto y cuáles
son las acciones que realmente están dando una mejora para nuestro proyecto.
Es importante conocer lo
que surge en nuestra comunidad de las áreas de oportunidad para lograr la
recuperación y evitar que dejen basura y podremos un lugar para que no
contamine la zona.
Además, se busca mejorar
la calidad de vida de las comunidades sobre la responsabilidad ecológica con el
cuidado del planeta para lograr un futuro más sostenible para todos los, así
como las posibles áreas de mejora tomando en consideración el proyecto sobre el
contexto social y cultural.
Justificación
Las principales causas
de la disminución de la biodiversidad son malas condiciones ambientales
actuales se deben a la intervención humana, que impacta directa e
indirectamente en las plantas los recursos hídricos naturales, lo que genera un
desequilibrio ecológico que podría convertirse en un problema grave que, de no
abordarse, podría tener graves consecuencias. La comunidad El Cristo del
Municipio de Naucalpan de Juárez ubicado en la localidad se caracteriza por
estar situado en una zona tipo rural, la cual se presenta un problema generando
desequilibrios ambientales, contaminación, reducción de recursos hídricos y
afectando la calidad de vida de la comunidad.
Objetivo
Seguir brindando
espacios públicos dignos en beneficio de las y los habitantes. Esto se
logra proteger la biodiversidad y nuestro compromiso es mantener un Naucalpan
Limpio y libre y libre de basura, por eso continuaremos con el programa de limpieza
de calles, ríos, barrancas ubicadas dentro de nuestro municipio.
Observación
De acuerdo al proyecto se
observo la necesidad de cuidar y
conservar el medio en el
que nos encontramos para
mejorar la calidad de vida y proponer experiencias que contribuyan a ello desde
nuestras posibilidades y para ello se plantean actividades sobre qué es el
reciclaje de residuos y su impacto ambiental, eminentemente prácticas, que
posicionan a la comunidad en general a estar en un rol activo y protagonista de
su propio aprendizaje.
Encuesta o Entrevista
Este enfoque nos
permitirá proporcionar información sobre el tema de la reforestación de nuestra
comunidad, así como también el reciclaje de basura y es importante mejorar
nuestra zona y esto indica que debemos ser conscientes de lo que hacemos de
igual manera es importante poner su basura en su lugar que se maneja en la
calle
Las personas y las
comunidades culturales hacen eso para mejorar sus condiciones de vida, con la
esperanza de cambiar y mejorar sus condiciones de vida dan resultados a estos
indicadores ya que esto será un gran beneficio para la comunidad de reforestar
más árboles y como beneficio en general al contribuir un mejor futuro para la
sociedad.
Indicadores
El tema de esta actividad es
importante que reciclemos para que no se vea afectados en la hora de tener
basura acumulado como lo hemos estando haciendo de reservar un ambiente sano
para nuestra comunidad ya que esto ayudara a tener una mejor calidad de vida
para todos y será un beneficio de mantener nuestros recursos naturales.
Congruencia |
Pertinencia |
Consiste en plantar árboles
en las superficies que fueron dañados por los por lo nosotros mismo sin darle
una mejor vida, así como también de mantener un buen mantenimiento en la zona
para la comunidad. |
Reforestar al menos unos
100 árboles y solicitar que participemos a esta causa de tener un bosque y
proteger al medio ambiente y evitar un incendio ya que debemos cuidar lo que
la naturaleza nos ofrecen y sobre todo buen uso de y manejo de la basura, así
como también debemos mantener nuestro bosque sea un lugar para respirar lo
que la naturaleza nos ofrece. |
Mantener un proceso en el tiempo,
mejorando el contexto sin comprometer generaciones futuras que aplican la
responsabilidad social y ambiental, es decir se promueve el uso responsable de
los recursos económicos, del uso de recursos materiales como materia, energía y
medios, involucrando una mayor sistémica para poder generar los canales entre
todos los tipos de recursos para generar abundancia y riqueza promoviendo un
desarrollo que se viable a largo plazo.
- Promoviendo el reciclaje y así evitar más envases en tirados en la calle o vía publicas
-
Reducir
cualquier daño que afectan al planeta y al medio ambiente
-
Reforestar
más árboles en zona donde hace falta y darle una calidad de vida a la tierra
- Participación
de todos los niveles educativos y a la comunidad en la conservación del cuidado
del agua y sin desperdiciar y hacernos responsable de nuestro desarrollo
sostenible.
Bibliografía:
Bhola, H. S. (1992).
Paradigmas y modelos de evaluación (pp. 26-52). En La evaluación de proyectos,
programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la
UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001).
Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y
educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio
No hay comentarios.:
Publicar un comentario